Archivo "Memoria de Valparaíso"

El Archivo “Memoria de Valparaíso” nace como una iniciativa conjunta entre la Universidad de Valparaíso, representada por su rector, Aldo Valle , y por el Archivo Nacional de Chile, representada por su directora, Emma De Ramón, quienes recogieron la propuesta de Mauricio Urzúa , historiador de esta casa de estudios, de implementar un repositorio digital, el que consistió en describir, digitalizar y poner enacceso un conjunto de valiosa documentación de la ciudad de Valparaíso, desde mediados del siglo XIX hasta el XX, correspondiente al mundo de las primeras organizaciones de obreras (“República de las Obreras”), de señoras (“Matronas de la Democracia”), junto a documentos de las Compañías de Bomberos “Americana” y “Cousiño y A. Edwards”.

La profunda identidad entre la Universidad de Valparaíso y la propia ciudad, ha quedado demostrada en la disposición de los recursos para el apoyo y la realización de esta gestión. El trabajo conjunto con las organizaciones productoras de la documentación es una demostración de esta histórica vinculación, la que permite poner a disposición estos archivos a la comunidad porteña, como a sus estudiosas y estudiosos.

Asimismo, el proyecto responde a la misión del Archivo Nacional, tendiente a preservar y difundir el patrimonio documental de Chile, a objeto de enriquecer la construcción de nuestra democracia y el fortalecimiento de nuestra memoria común como ciudadanos y ciudadanas.

El Archivo Nacional, para concretar este esfuerzo común, ha dispuesto de su infraestructura, el equipamiento de su laboratorio de digitalización, junto a sus recursos profesionales y técnicos, contribuyendo de esta manera a descentralizar y acercar nuestro patrimonio documental a las comunidades en que han sido generadas. Perfilando así, el proceso de nacimiento de un Sistema Nacional de Archivos, que busca la descentralización de la memoria documental a niveles regionales, a fin de mejorar el acceso y la gobernanza.

Digitalización de documentos

Sociedad Civil Porteña

“Memoria de Valparaíso” pone el énfasis en documentación no producida por el Estado, sino que en la originada por los integrantes de la sociedad civil. En este caso, a los archivos de la primera Sociedad de Obreras de la República de Chile, junto a la documentación de la Sociedad “La Estrella del Mar”, una de las primeras entidades en su género, que agruparon a las señoras de los miembros de la Sociedad Marítima de Navegantes de Valparaíso. De este modo, se busca saldar un largo silencio respecto a la documentación producida por nuestra sociedad civil. En este caso referida a instituciones de vanguardia del mundo femenino en Chile. Esfuerzo que ya viene realizando el Archivo Nacional gracias a la creación del Archivo Mujeres y Géneros, el cual desde el año 2011, reúne y difunde las labores de distintas mujeres y sus organizaciones, en su vinculación con el Estado y la sociedad.

El sufragio como expresión plena de la ciudadanía, sólo fue una realidad para las mujeres chilenas a mediados del siglo XX. Sin embargo, ellas “inventaron” una “República propia” y un “Cuarto propio”, con sus propios estatutos, con sus deberes y derechos. Ellas habilitaron su propio salón social, donde en lo más profundo, se dieron a la hermosa tarea de soñar y concretar sus propios vínculos republicanos. Habida cuenta de la exclusión generada por el Estado, la sociedad y la cultura.

En tanto, los Bomberos de Valparaíso, representados por las compañías “Americana” y “Cousiño y A. Edwards”, articularon en sus salones su asociación, que actuó en el “Emporio Comercial del Pacifico”, acentuando sus vínculos con la República y la filantropía. Teniendo como su horizonte el bien común, representado en la salvaguardia de las personas y de la propiedad, ante la catástrofe del incendio.

Los documentos de estas dos compañías, dan cuenta detalladamente de la belleza del vínculo republicano, que llega hasta el martirio en su grado máximo como es el caso de los mártires de la Primera Compañía, o el reglamento y organización de la Compañía “Cousiño y A. Edwards”, que sirvió de modelo para las compañías de la ciudad de Santiago, todo lo cual se funda en un contrato republicano entre sus miembros, legitimado por este “amor filantrópico”, que era la contraparte de esta “República del comercio”, nacida en la ciudad-puerto de Valparaíso durante el siglo XIX”.

Sociedad de Obreras N˚ 1 de Valparaíso

En el fondo, estos archivos nos hablan de como se tejieron y recrearon nuestros vínculos sociales. Dando cuenta de la soberanía popular y del por qué vivimos y convivimos en sociedad, y de la legitimidad en que deben fundarse nuestras instituciones. Así, como debe generarse la confianza, en tanto base de la convivencia social, y piedra de inicio para pensar cualquier proyecto en común. Confianza de la cual carecemos ahora.

Aunque la documentación corresponda a otra sociedad distinta de la nuestra, con otros lenguajes y símbolos, esta “otra sociedad” seguimos siendo nosotros mismos. Nuestros archivos nos pueden ayudar –si queremos hacerlo– a interpretar como bellas partituras, nuestro confuso presente.

Los agradecimientos a las Sociedades de Socorros Mutuos de Valparaíso, quienes continúan la tarea iniciada por Micaela Cáceres en la Sociedad de Obreras Nº1, junto a la disponibilidad y confianza depositadas por las Compañías de Bomberos “Americana” y “Cousiño y A. Edwards” de Valparaíso, y las múltiples facilidades otorgadas para facilitar la realización de este Archivo “Memoria de Valparaíso”.

Oficialidad de la Primera Compañía de Bomberos "Americana" [1861]