Sociedad de Socorros Mutuos Unión y Fraternidad de Obreras de Valparaíso (1897-1924)

Presentación

El cuerpo laboral extenuado, el cuerpo de las enfermas o la experiencia definitiva de la muerte, dieron forma a este cuerpo social obrero. El cual podemos observar en detalle, desde estos archivos. Aquí, resuena la figura de “Matrona Obrera” de Benigna Quiroz de Ramos, quién fue la primera presidenta de la institución, o la propia Eulogia Román de Calé, junto a Virginia Calé de Alfaro, quienes figuraban en el elenco de sus socias fundadoras. Todo lo que sugiere, plausiblemente, vinculaciones y relaciones familiares, en este caso, con el reconocido líder de la “República de las Artes y Oficios”, Exequiel Calé.

Podemos sugerir que las Sociedades de Socorros Mutuos, y en particular la Sociedad “Unión y Fraternidad de Obreras”, fueron un espacio de modelación de costumbres y virtudes cívico-republicanas, muy ligadas a la familia obrera, junto con ejercer como una articulación con la esfera pública.

El politólogo Antonio María Baggio, ha instalado pertinentemente la pregunta por el valor de la fraternidad en su libro “El principio olvidado. La fraternidad”, y que lugar ha desempeñado ésta desde la Revolución Francesa hasta la actualidad. Creemos que la documentación abre posibilidades con relación a discernir cuales han sido los canales y la experiencia de la fraternidad en la historia republicana chilena.

Las “mujeres obreras de nuestra patria”, como las denominaba Natalia Guitereau, (en una de las piezas oratorias, que realzaron los actos de fundación de la Sociedad de Obreras N°1), articularon igualmente desde la Sociedad “Unión y Fraternidad de Obreras” lazos con la elite porteña, representada por la Junta de Beneficencia, que vinculó al mundo de la filantropía con la “cuestión social”. En este caso, “feminizada” y estrechamente asociada a la elite de la “República de las Artes y Oficios”, con Exequiel Calé, Tomás Julio González o Manuel Serey.

Historia-Biografía

La Sociedad “Unión y Fraternidad de Obreras” de Valparaíso, nace el 1° de enero de 1890. Su objeto declarado en sus estatutos sociales, rezaba: “Formar una caja de ahorros para Socorros Mutuos”, y el “socorrer a las socias que se enfermen y socorrer a los herederos de las que falleciesen en la forma prevenida por estos estatutos y fomentar la instrucción y moralidad”.

Su primer cuerpo directivo contó con Benigna Quiroz de Ramos, como presidenta; Emilia Ponce de Ibarra, como vicepresidenta; Zoila Crespo como secretaria; Emilia Álvarez, como prosecrertaria; Virginia Calé, como tesorera; María Araya, como subtesorera; Rosa T. de Farias, Ramona Chaparro, Carmen Fernández, Mercedes v. de Donaire, Rosa Opazo, Beatriz Toledo, Domitila H. de Pino, Ludovina M .de Castellanos, Teodora Acuña y Sabina v. de Pereira, como directoras; y Encarnación H. de Parra, Liboria v. de Escobar y Beatriz Toledo como Junta de Contabilidad.

Según lo consigna el historiador Sergio Grez, todo hace sugerir que la Sociedad “Unión y Fraternidad de Obreras”, habría sido una “escisión” de la Sociedad de Obreras N°1, ya que tanto Rosa Opazo y Beatriz Toledo conformaron el cuerpo directivo fundador de la pionera entidad femenina.

Productor:
Sociedad de Socorros Mutuos “Unión y Fraternidad de Obreras” de Valparaíso.
Título:
Documentos de la Sociedad de S.M “Unión y Fraternidad de Obreras” de Valparaíso [Actas].
Fechas de Producción:
1897-1924.
Volúmenes:
 4 volúmenes.
Descripción:
[1897-1899] = 410 páginas.

[1899-1904] = 284 páginas.

[1912-1918] = 414 páginas.

[1918-1924] = 482 páginas.

Soporte:
Papel.