Documentos del Archivo
La preocupación por la constitución del archivo social (como lo atestiguan las Actas), y de los diversos documentos producidos por la Sociedad “La Estrella del Mar” de Valparaíso (libros de acuerdos de la sociedad, copiador de correspondencia, inventarios de bienes de la institución, nómina de las socias por orden de antigüedad), se pueden recoger tanto en su Memoria del período de 1896 a 1897, bajo la presidencia de Eufrosina Urrutia, como en sus propios Estatutos Sociales, que instituyen a estas “Matronas de la Democracia”.
Para tal tarea de organización documental, la Señora Vicepresidenta Manuela B. Muñoz y Carmen V. de Thomas, se encargaron de arreglar “…el archivo que se encontraba revolucionado”. La fundación de esta convivencia republicana, igualitaria y letrada, tiene en la función del Archivo, junto a sus Estatutos, un lugar central, expresada en la cristalización de sus deberes y derechos, traducidos en acuerdos y compromisos fuertemente vinculantes, que materializaron este gobierno de sí y para sí mismas, el cual les brindó esta fraternidad y filantropía entre pares, que el Estado no les brindaba, hasta esa época. Vínculos que las hermanaban más allá de la vida. Una Democracia generada por ellas, que las acogió en la enfermedad. Una Democracia para acogerlas en el momento de la muerte.
Por su parte, el “Libro Diario de Oficiales” de la Compañía de Bomberos “Cousiño y A. Edwards” de Valparaíso, como tipo documental, registra con gran detalle y belleza (casi como una crónica histórica), el carácter y espíritu de esta fundacional institución republicana porteña y nacional, junto a manifestar altamente el gran compromiso filantrópico y altruista, hacia toda la sociedad porteña de la época. Cuestión que ocurre hasta el día de hoy, cotidianamente desde su histórico cuartel.
Junto a la descripción de toda esta documentación, se agrega un resumen, donde se recogen los aspectos y contenidos, más significativos de cada una de estas instituciones, desde el cual se puede obtener una mirada sintética del conjunto.
Instituciones Productoras
Sociedad de Obreras N˚1 de Valparaíso (1897-1912).
Los tres libros de actas de la Sociedad de Obreras N°1 [1887] de Valparaíso, dan cuenta de la primera organización de mujeres obreras de la República de Chile. Registrando en sus páginas, detalles sobre sus cuentas de enfermas, admisiones, subsidios, cuentas y solicitudes (…)
Sociedad de Socorros Mutuos “La Estrella del Mar” de Valparaíso (1890-1902).
Los seis libros de actas pertenecientes a la Sociedad de Socorros Mutuos “La Estrella del Mar” de Valparaíso [1890], relatan la historia de la institución desde su fundación, entregando detalles sobre sus cuentas de enfermas, cuentas de botica, solicitudes de admisión, balances, discursos, cuotas mortuorias, cuentas de veladas, votaciones, entre otros asuntos (…)
Sociedad Protectora de Señoras del Cerro Yungay (1922-1925).
El periódico católico porteño “La Unión”, celebraba en sus páginas el nacimiento de la Sociedad Protectora de Señoras del Cerro Yungay, señalando como el “noble ejemplo de sociabilidad que germina en todos los círculos obreros”, había servido de modelo para que una agrupación de obreras y señoras de dicho Cerro, conformara una Sociedad que brindara protección a ellas mismas (…)
Sociedad de Socorros Mutuos Unión y Fraternidad de Obreras de Valparaíso (1897-1924).
El cuerpo laboral extenuado, el cuerpo de las enfermas o la experiencia definitiva de la muerte, dieron forma a este cuerpo social obrero. El cual podemos observar en detalle, desde estos archivos. Aquí, resuena la figura de “Matrona Obrera” de Benigna Quiroz de Ramos, quién fue la primera presidenta de la institución, o la propia Eulogia Román de Calé, junto a Virginia Calé de Alfaro, quienes figuraban en el elenco de sus socias fundadora (…)
Sociedad de Señoras de Valparaíso. Ilustración y Socorros Mutuos (1914-1917).
En al año 1897 se abrió un concurso público en Valparaíso, para el cargo de profesora de modas de la Escuela Profesional de Niñas, para el cual se presentó Clorinda Vega Castillo, en compañía de otras seis postulantes. Clorinda Vega C, ingreso a la Sociedad de Señoras de Valparaíso. Ilustración y Socorros Mutuos de Valparaíso en la misma época (…)
Confraternidad de Señoras del Cerro Alegre (1936-1937).
Las “Matronas de la Democracia” tendrían su manifestación en el Valparaíso, de la década del 20, cuando nace la Sociedad “Confraternidad de Señoras del Cerro Alegre”, en el tradicional barrio porteño. Previo al logro del voto femenino, la Sociedad “Confraternidad de Señoras del Cerro Alegre”, generó entre sus asociadas, la dignificación de estar modelando una institucionalidad republicana y fraterna, que reforzó sus vínculos filantrópicos hacia el interior, como al exterior de la propia sociedad (…)
Compañía de Bomberos “Cousiño y A. Edwards” de Valparaíso (1857-1867).
La Compañía de Bomberos “Cousiño y A. Edwards” de Valparaíso, conserva en su archivo institucional una serie documental llamada “Diario de oficiales”, de la cual fueron seleccionados cuatro volúmenes, que van desde 1857 hasta 1867. Esta documentación–luego de conversar con su director, Gonzalo Le Dantec– se ha incluido en un proyecto de digitalización, por estimarse de una riqueza y valor archivístico excepcionales, a la hora de revisar la propia historia de la compañía, en relación al desarrollo urbano de Valparaíso (…)
Compañía de Bomberos “Americana” de Valparaíso (1867-1890).
En el funeral republicano que se le rindió a los mártires Blackwood, Rodríguez y Lawrence, el presbítero David Trumbull y el hombre público Benicio Alamos, pronunciaron sentidas oraciones fúnebres, que hicieron eco de la profunda impresión que provocó el sacrificio de estos voluntarios de la Bomba “Americana”, en la comunidad porteña, los quienes en pos de salvaguardar y proteger los bienes materiales y las vidas de sus semejantes, sucumbieron en el corazón del emporio comercial (…)